Esterilizar a nuestro animal de compañía es una de las decisiones que indican el nivel de responsabilidad que hemos asumido.
A veces no es una decisión sencilla, pero esterilizar es la única solución viable para el grave problema de la superpoblación animal además, es un procedimiento beneficioso para la salud y bienestar de nuestras mascotas.
¿Qué ES ESTERILIZAR?
La esterilización es un proceso quirúrgico que consiste en la retirada total o parcial de los órganos reproductores internos (ovarios y útero en hembras y testículos en machos).
Ovariohisterectomía es el termino medico utilizado para la esterilización de las perras y gatas.
Orquiectomia es el término médico utilizado para la esterilización de machos.
El procedimiento se realiza bajo anestesia general y debe hacerlo siempre un veterinario.
¿CUANDO ES EL MOMENTO MÁS ADECUADO?
La decisión de esterilizar tempranamente a una mascota, perro o gato, macho o hembra, es un hecho que afectará positivamente a su existencia. Aunque se puede esterilizar en cualquier momento, si se hace antes de que tengan el primer celo las hembras y antes de la pubertad los machos, disminuiremos drásticamente patologías asociadas.
El celo en perras ocurre normalmente dos veces al año con una duración promedio de 3-4 semanas. El primer celo de las hembras se presenta entre los seis y diez meses, aparece antes en razas pequeñas que en grandes.
En gatas se presentan distintos celo al año durando cada uno varios días y normalmente el primero se presenta hacia los seis u ocho meses de edad.
En machos, es importante diferenciar la orquiectomia de la vasectomía, donde sólo ligamos y seccionamos el conducto deferente, manteniendo los testículos intactos. Con esta última el macho es estéril pero mantiene su función hormonal intacta, así como los comportamientos propios de los machos que queremos evitar en la mayor parte de las veces: marcaje con orina, agresividad, huidas para montar a otras hembras, etc.
La cirugía suele practicarse a los 5 a 7 meses de edad en los gatos. En los perros, en función del tamaño y raza del animal, lo haremos entre los 5 meses y el año de edad.
VENTAJAS DE ESTERILIZAR LAS HEMBRAS
- Evita la aparición de celos y con ello el manchado de las perras y conductas no deseadas como en las gatas los maullidos y quejidos.
- Evitas las gestaciones no deseadas y por tanto se reduce el problema del abandono de animales porque previene el nacimiento de cachorros no deseados que muy probablemente no tendrán un hogar.
- Evita los embarazos psicológicos que se presentan en algunas hembras después del celo con la aparición de mamas inflamadas y cargadas de leche y comportamientos de conducta alterados.
- Se incrementa la calidad y esperanza de vida porque disminuye la posibilidad de que se desarrollen infecciones uterinas (piómetras), tumores de mama y enfermedades de los órganos reproductores.
VENTAJAS DE ESTERILIZAR A LOS MACHOS
- En muchos casos se disminuyen conductas no deseadas, en los gatos evitará que se orine en la casa para marcar su territorio, y lo hará más cariñoso y tranquilo.
- Evitaremos que se quiera escapar o tirarse por la terraza en busca de gatas en celo o pelearse por ellas con otros machos, principal causa de infecciones víricas.
- Los machos de raza reproductores son los únicos que no esterilizaremos de forma rutinaria al llegar a la pubertad.
- En los perros, es obligado especialmente en razas agresivas que vayamos a tener como mascotas, ya que reducimos o eliminamos la agresividad con otros machos y así no buscarán la pelea con otros perros.
- También será una necesidad en problemas prostáticos, tumores testiculares o alteraciones en su comportamiento.
- Es una cirugía que se debe hacer, aunque el perro no tenga ningún problema físico o de comportamiento, si queremos que nuestro perro tenga una actitud más dócil.
FALSOS MITOS DE ESTERILIZAR A NUESTRAS MASCOTAS
- Creencia de que el animal engordará y le cambiará el carácter.
La esterilización puede modificar los balances hormonales. El animal esterilizado puede presentar tendencia a engordar pero el problema del sobrepeso viene dado por una dieta excesiva y por bajos niveles de ejercicio.
El carácter no viene determinado por las hormonas; su temperamento, vitalidad, cariño, inteligencia, ganas de jugar.... no cambian.
- Miedo a la anestesia
Aunque existe un leve riesgo, los anestésicos usados actualmente por los veterinarios son muy seguros y el procedimiento genera beneficios mayores que el riesgo que implica la anestesia. El animal permanece monitorizado y previamente a la cirugía se le realiza un prequirúrgico: análisis de sangre y electrocardiograma que minimizan los posibles riesgos.
Siempre podemos recurrir a nuestro veterinario para despejar dudas, él nos orientará de la mejor manera posible.
- Creencia de que es cruel privar al animal de su actividad sexual.
La sexualidad de los animales aparece únicamente durante el celo. El animal castrado no tiene instinto reproductor por lo que no puede echarlo de menos.
- Creencia de que es necesario que las hembras tengan por lo menos una camada.
No hay evidencia médica que sostenga este argumento. Cuanto más temprana es la esterilización o castración mejor (dentro de unos plazos que marcará el veterinario). Esta cirugía disminuye el riesgo de desarrollar un gran número de enfermedades como tumores de mama, o de ovarios en las hembras y tumores testiculares o enfermedades de próstata en los machos.
- Mejor castrar a las hembras que a los machos para reducir las camadas indeseadas.
Los perros machos sin castrar son una gran parte del problema de superpoblación de animales ya que cuando se escapan son capaces de preñar a varias hembras. No hay que pensar que el perro dejará de ser macho si se castra, lo seguirá siendo, sólo perderá su deseo de reproducirse. El macho o la hembra se castran cuando han alcanzado un tamaño prácticamente adulto y ya tienen la morfología y los caracteres secundarios propios de su sexo.